Noticias

Se da inicio al Diplomado de Especialización en Geotermia, El Salvador

Foto del Diplomado de Especialización en Geotermia. Foto perteneciente al Consejo Nacional CNE de El Salvador.
Abraham Ormad 11 Jun 2014

El Consejo Nacional de Energía, Universidad de El Salvador y LaGeo, inauguraron oficialmente el “Diplomado de Especialización en Geotermia, en su Edición 2014”, el cual consolida a El Salvador como un país líder en la capacitación técnica y científica del capital humano para el aprovechamiento de los recursos geotérmicos.

El Consejo Nacional de Energía (CNE), Universidad de El Salvador (UES) y LaGeo, inauguraron oficialmente el “Diplomado de Especialización en Geotermia, en su Edición 2014”, el cual consolida a El Salvador como un país líder en la capacitación técnica y científica del capital humano para el aprovechamiento de los recursos geotérmicos.

Las autoridades del sector energético de El Salvador buscan fortalecer el campo de la geotermia en el ámbito internacional sobre la base tecnológica, científica y de investigación proporcionada desde el Programa Regional de Entrenamiento Geotérmico que capacitará, hasta el año 2015, a un total de 60 profesionales salvadoreños y 30 del resto de Latinoamérica y El Caribe, graduados en carreras como Ingeniería, Geología, Física y Química, los participantes salvadoreños proceden de diversas instituciones públicas como Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, Universidad de El Salvador, empresas privadas y otras instituciones de educación superior.

De igual manera la Edición 2014 del Diplomado cuenta con la participación de estudiantes procedentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú; quienes se desempeñan profesionalmente en instituciones tales como: Empresa Nacional de Electricidad, Proyecto Geotérmico Laguna Colorada, Bolivia; Servicio Geológico Colombiano; Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP); Universidad Nacional de Río Negro, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; entre otras entidades.

De esta forma se avanza en los componentes de formación profesional de la cooperación técnica brindada por el BID y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) para la consolidación de un Centro Regional de Capacitación Geotérmica en El Salvador.

Durante los 5 meses del entrenamiento, los profesionales se formarán en temas como la: Exploración Geológica, Geoquímica y Geofísica, Técnicas de perforación de pozos geotérmicos, plantas geotérmicas, gestión ambiental y social de proyectos geotérmicos. Además, los estudiantes se capacitarán en el campo por medio de visitas y pasantías en los diferentes campos de LAGEO.

Para este año el diplomado contará con un amplio equipo de profesores nacionales e internacionales procedentes de Estados Unidos, México, entre otros; con amplia experiencia profesional y académica en el sector geotérmico. Y como un valor agregado al diplomado, se contará con el apoyo de la cooperación Japonesa a través del JICA, quienes brindarán un seminario al final del programa con el objetivo de complementar el contenido del diplomado con temáticas especializadas e innovadoras, de alto interés para los profesionales del sector geotérmico.

La capacitación de especialistas constituye un impulso para el desarrollo geotérmico planteado por el CNE desde su Política Energética Nacional que en su primer lineamiento estratégico lo compromete a trabajar por la Diversificación de la matriz energética y el fomento a las fuentes renovables de energía. Asimismo, la Política plantea la Innovación y Desarrollo Tecnológico que demanda de la capacitación de profesionales con mayor conocimiento sobre los temas energéticos.

El programa de Entrenamiento es parte importante del desarrollo geotérmico nacional, dada la relevancia de los recursos geotérmicos en el país. Actualmente hay dos campos geotérmicos en explotación, Ahuachapán y Berlín con una capacidad instalada de 204.4 Megavatios. Esto significa el 25% de la energía nacional inyectada y una producción proyectada para 25 y 30 años adicionales. Se considera que el potencial de desarrollo geotérmico de América Latina y el Caribe es de 6.000-Megavatios, de los cuales el 43% está en América Central, 39% en México, 17% en la Región Andina y 1 % en el Cono Sur.

Fuente: CNE El Salvador

Para obtener toda la información necesaria sobre el Diplomado de Especialización en Geotermia pueden acudir a su página web en este enlace.

Todos aquellos lectores de Piensa en Geotermia que deseen asistir al evento tendrán una oferta del 10 % de descuento del precio total insertando el código TGEGEOLAC14 en su formulario de inscripción.

Primera prueba banner geolac

Para acceder a la web del evento en este enlace.