Noticias

Geotermia en Chile, desafíos y oportunidad para la Carbono Neutralidad

Cerro Pabellon geothermal power plant, Chile (source: ENAP)
carlos Jorquera 17 Jun 2020

PiensaGeotermia participó en uno de los dos interesantes artículos acerca de los desafíos y oportunidades del desarrollo de la geotermia en Chile, publicado por NuevaMinería. Su potencial equivale al 20% de la capacidad instalada a nivel global.

Dos interesantes artículos acerca de los desafíos del desarrollo de la geotermia en Chile, fueron publicado por la revista NuevaMinería.

En esta se incluye un Especial de Geotermia (páginas 44-48 del documento pdf)  en dos secciones, Piensa Geotermia: Desafíos Camino a la Carbono Neutralidad (donde fuimos invitados a publicar esta nota); y Una Enorme Fuente Energética Bajo Nuestros Pies .

Piensa Geotermia: Desafíos Camino a la Carbono Neutralidad

(Dejamos la copia del texto, de autoría de Carlos Jorquera, Editor de PiensaGeotermia)

Cuando se analizan en América Latina mercados eléctricos con similar regulación a la chilena, rápidamente se encuentra que el desarrollo de la geotermia está estancado y que las plantas existentes, como en México, se desarrollaron cuando el sector eléctrico estaba controlado por el estado o con ayuda del estado. Todo lo que hagamos hoy por la geotermia, se verá materializado en 5 a 10 años más.

El Fondo de Desarrollo Geotérmico para América Latina (GDF), después de 4 rondas de financiamiento de riesgo, con más de 50 proyectos geotérmicos revisados en 10 países de la región, abordó recientemente este tema y concluye que “la falta de compresión de los atributos positivos de la energía geotérmica en América Latina, es un aspecto clave en el poco apoyo que tienen las políticas energéticas en la región”, retrasando así el desarrollo de la geotermia. Además, esto se refleja en el actuar de los gobiernos, ya que en general, no tienen una política que diferencie entre la potencia firme de la intermitente de las energías renovables, lo que también puede extrapolarse a diferenciar en el costo total de la operación del sistema. Reflejo de esto, es que en Chile el “costos de 1 MWh” en las licitaciones de suministro para clientes regulados, no se ocupa ni del origen, de las emisiones, del impacto en la operación del sistema eléctrico y tampoco si es que se requiere construir más de 1000 kilómetros de red para traer ese 1 MWh hasta los centros de consumo de los clientes regulados, ubicados de Santiago al sur.

A nivel internacional, la geotermia tomó otro rumbo después del Acuerdo de París, como una tecnología clave para habilitar la transición hacia la carbono neutralidad. Ciudades como Londres, París, Munich, Amsterdam y muchas otras en Europa, están desarrollando la geotermia en las ciudades, para así aprovechar el calor remanente (cogeneración), reducir las emisiones al reemplazar combustibles fósiles, mejorar la calidad de vida de las personas y mejorar la economía local. El concepto clásico de la geotermia que conocemos en Chile, dista mucho de este nuevo concepto. Acá tenemos una tremenda oportunidad con las futuras generaciones: podemos descontaminar ciudades, reemplazar la leña y mejorar la calidad de vida.

La extracción de Litio desde fluidos geotérmicos es una materia que se debe abordar con urgencia en Chile. La Ley de Geotermia no permite la extracción de minerales del fluido geotérmico y con ello estamos perdiendo una tremenda oportunidad y posición de mercado como país líder en producción de Litio de baja huella hídrica, baja huella de CO2 y no secando salares. En Chile, por el momento estamos detenidos.

Finalmente, el potencial geotérmico de Chile está subestimado, al estar acotado a ciertos lugares muy específicos de la cordillera entre Arica y Pto Montt y con información insuficiente se pierde consistencia en el desarrollo de la política energética.

Una Enorme Fuente Energética Bajo Nuestros Pies

Diego Morata, Director del CEGA, junto a Jerónimo Carcelén, Presidente del Consejo Geotérmico de Chile, se refieren en extenso al potencial geotérmico de 3.500 MW y los desafíos en su desarrollo. Este potencial de ser explotado representa cerca del 20% de la capacidad total instalada a nivel global y con ello Chile pasaría a ser un líder en la industria.

El hito más memorable en el sector y América del Sur, es la puesta en marcha de Cerro Pabellón el año 2017, la primera planta en el continente, con 48 MW de capacidad instalada y que hoy se encuentra en la construcción de la expansión de 33 MW adicionales. La industria ha invertido cerca de $500 millones durante los últimos 10 años y lo proyectos que se encuentran con exploración avanzada son Mariposa de Energy Development Corporation; y Peumayén de Transmark Renewables.

Diego Morata plantea, que a pesar que al 2030 se podrían desarrollar 6o0 MW, aún no hay certeza que se pueda cumplir este hito, siendo el principal obstáculo la falta de una política pública que favorezca esta tecnología.

Jerónimo Carcelén complementa lo anterior indicando que “existen riesgos geológicos y financieros que traban la etapa inicial de estos proyectos, relacionados a los altos costos de la exploración y la baja probabilidad de encontrar el reservorio geotérmico”.

En la última cuenta pública de Chile, se dio cuenta de la modificación en trámite a la Ley de Geotermia que busca modernizarla,  incluyendo los usos directos distintos a generación eléctrica como calefacción, invernaderos, proyectos turísticos, pisciculturas, entre otros.

Fuente: NuevaMineria